VISITA A NUESTRA EVOLUCION
VISITA A NUESTRA EVOLUCION
El Museo de la evolución humana, también conocido por sus
siglas MEH, está situado en la ciudad española de Burgos y ha sido diseñado por
el arquitecto Juan Navarro Baldeweg. En el solar sobre el que se edificó estuvo
en siglos pasados el desaparecido convento de San Pablo de Burgos, de la orden
de los dominicos.
Forma parte de la red de museos regionales de Castilla y
León, junto con los museos de la siderurgia y la minería de Sabero (León), de
arte contemporáneo de León y etnográfico de Zamora.
Desde su inauguración el 13 de julio de 2010.Constituye la
pieza central del Complejo de la Evolución Humana. Arquitectónicamente, el
museo ha recibido más de 40 premios nacionales e internacionales.
El Museo fue integrado en la declaración de los yacimientos
de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad en 2015, cuando se catalogaron por
la UNESCO como «lugar de valor universal excepcional» y se incluyeron las
infraestructuras de investigación y divulgación asociadas a los yacimientos
El proyecto nace vinculado a la necesidad de conservar,
inventariar y divulgar los restos arqueológicos procedentes de los yacimientos
de la Sierra de Atapuerca, constituyendo un referente internacional en relación
con el proceso evolutivo del hombre en sus aspectos ecológicos, biológicos y
culturales en secuencia cronológica.
Se trata de un edificio de amplias dimensiones, de planta
rectangular, recubierto en su mayor parte de cristal.
En las fachadas este y oeste, posee una estructura metálica
de color rojizo, que constituye uno de los símbolos del museo y del Complejo de
la Evolución Humana, del cual forma parte central.
El acceso al museo se realiza a nivel elevado, a través de
una rampa a la que se accede por el Paseo de Atapuerca, una amplia zona
peatonal con jardines, árboles y que permite bajar directamente a la ribera del
río Arlanzón.
Una de las principales ventajas de usar cristal en los
recubrimientos, es que se consigue un edificio muy luminoso por dentro, lo que
da más sensación de amplitud y disminuye el gasto energético.
La museografía del espacio fue encargada a la empresa Empty
y la integración de los sistemas audiovisuales aplicados al proyecto
museográfico fue ejecutada por Sono Tecnología Audiovisual . El museo cuenta
con más de 25 proyecciones de gran formato, proyección circular de 360º,
pantallas interactivas i más de 50 fuentes de vídeo. Todos los sistemas están
controlados y automatizados, así como sincronizados con efectos especiales .
El proyecto de paisajismo interior recrea la escenografía de
la sierra de Atapuerca. En la parte superior de las pastillas se recrean
algunos aspectos de la sierra.
La planta -1 se concibe como el corazón del museo. Un único
espacio expositivo en el que se ubica el complejo arqueológico-paleontológico
de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. El visitante puede encontrar una
reproducción de la Sima de los Huesos como un módelo tridimensional y
didáctico. En el interior de la primera pastilla se ubica Homo antecessor y los
yacimentos de Gran Dolina y Sima del Elefante.
La planta 0 está dedicada a la teoría de la evolución de
Charles Darwin y a la historia de la evolución humana. En esta planta se
encuentran diez hiperrealistas reproducciones de antepasados del ser humano,
realizadas por la escultora francesa Elisabeth Daynès, que corresponden a:
Australopithecus
afarensis.
Australopithecus
africanus.
Paranthropus
boisei.
Homo habilis
Homo georgicus.
Homo ergaster.
Homo antecessor.
Homo
heidelbergensis.
Homo
neanderthalensis.
Homo rhodesiensis.
También en esta planta se encuentra la reproducción de la
popa del HMS Beagle, barco en el que Darwin hizo su famoso viaje de casi 5 años
alrededor del mundo, en el que principalmente visitó las islas Galápagos. En
esta planta el visitante puede encontrar las características exclusivas de los
humanos entre las que se destaca el cerebro.
La planta 1 expone, desde un punto de vista funcional, por
qué somos tan iguales al cazador - recolector de hace 9000 años, y sin embargo,
tan diferentes. El acceso a la planta de la cultura se realiza desde las rampas
mecánicas. En esta planta se repasan los diferentes hitos de la evolución de la
cultura.
La planta 2 se recrean los tres ecosistemas fundamentales de
la evolución humana: la selva, la sabana y la tundra-estepa de la última
glaciación.
Grupo escultórico Camino de la Evolución, de Casto Solano,
con el MEH de fondo.
Recreación del paisaje de la Sierra de Atapuerca en el
interior del museo.
Recreación de la Sierra de Atapuerca y en su interior la
sala de los fósiles de homínido.
Restos originales de Homo antecessor en el museo.
Recreación interactiva de una excavación en curso.
Sistema Atapuerca
El museo está dentro del denominado Sistema Atapuerca, que
incluye diversas visitas fuera del Complejo de la Evolución Humana.
Yacimientos de Atapuerca
Existe un bus lanzadera que lleva a los visitantes a
recorrer los yacimientos de Atapuerca.
Centro de Interpretación de Atapuerca
Junto a los yacimientos, se encuentra un amplio Centro de
recepción de visitantes, que añaden más contenido a la visita
En 2013, se incluyen en el sistema las visitas a unas
antiguas minas de hierro situadas en la zona de Atapuerca. Todo el contenido es
el original previo a su cierre, que data de mediados de 1974. El recorrido de
las galerías es de unos 200 metros.
Lo realmente emocionante es haber realizado la visita
completa tanto a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en Ibeas de Juarros,
como la visita a las diferentes exposiciones y contemplando frente a frente el
cráneo de “ Miguelón” con mi hija Lucía de 11 años, a la que hoy dedico este
artículo, pues al igual que yo , es una apasionada de los animales y de la
evolución de los mismos a través de la Historia Universal.
No somos tan distinto de aquel Homo Antecessor que habitó en
la Sima y sin embargo nuestros comportamientos y sociabilidad si han sufrido
una evolución no siempre exponencialmente proporcional al crecimiento y
desarrollo de nuestras mentes.
La utilización de nuestra inteligencia y de estas
capacidades nos han dotado de la “ perversión” que creo inexistente en aquellos
Hominidos que comenzaban a utilizar los bifaces y a bipedestar.
La evolución tal como la describió C. Darwin, demuestra que
no solo el hombre y los seres vivos evolucionaron adaptándose al medio y
sobreviviendo las especies mejor adaptadas a él. Los Humanos nos diferenciamos de
otras especies porque alimentamos a los desvalidos, niños ancianos y enfermos mientras
que los demás ,dejan que la naturaleza se ocupe de ellos y sólo sobrevivan los
fuertes.
Es en este sentido donde quise que mi hija viese por sí
misma esto y fuese consciente de que los seres humanos necesitamos de otros
humanos en el terreno emocional y afectivo, y que algunos humanos poseen la
capacidad de distorsionar y desequilibrar las emociones y sentimientos de otros
seres humanos a su voluntad y beneficio.
Este verano tuvimos la suerte de visitar los yacimientos de
la sierra de Atapuerca. Me pareció enclave vital para ver de dónde venimos y
que ella lo viviese así. Tuve la suerte de ser alumna de uno de los más grandes
Paleontólogos que ha dado este país y formarme junto a él como Antropóloga
forense especialista en tratamiento de restos óseos. Hablo del Profesor J.L Arsuaga.
Creo es una de las personas de las que más he aprendido en la vida y que viví
con especial emoción ver sus fotos expuestas en el interior de este maravilloso
y único museo.
Quiero agradecer a este gran hombre que influyese sobre mí
para amar los huesos y su historia, para querer saber de donde venimos, quienes
fueron nuestros antecesores y los animales que pisaron estas tierras hace miles
de años.
Ese amor por “ excavar” perdura a dia de hoy no solo en la
tierra estratificada, sino en las acciones de la vida que estratifican otras
acciones y que siempre acaban saliendo a la superficie con una simple brochita
bien elegida en el momento adecuado.
He querido traerles, mis queridos lectores, mi visión y
trabajo de estos últimos meses ya que la visión de este artículo comenzó en
agosto de este año y por circunstancias diversas no ha podido ver la luz hasta
el dia de hoy.
Tambien quiero hacer referencia a un hombre muy epecial en mi vida, amigo de la catedral de Burgos, alguien que adora a mi hija y al que quiero como a un padre.El me incitó a vistar el Museo y llevar a mi princesa a los yacimientos. Y he de agradecerle ya demasiadas cosas, entre ellas ésta.
Tambien quiero hacer referencia a un hombre muy epecial en mi vida, amigo de la catedral de Burgos, alguien que adora a mi hija y al que quiero como a un padre.El me incitó a vistar el Museo y llevar a mi princesa a los yacimientos. Y he de agradecerle ya demasiadas cosas, entre ellas ésta.
Quiero realizar una mención especial a D. Ramon Y Cajal no sólo por compartir la pasión por la medicina y el mundo que rodea la profesión, ni tan siquiera por el premio Nobel, creo que es el hombre el que merece reconocimiento y homenaje a las horas de investigacion y esfuerzo. Merecida exposición en el interior sobr él. Recomiendo prestar especial atención.
Este artículo va también para aquellos que no saben nada
sobre mi formación al margen de la enfermería y creen que remiendo los zapatos
de otros. Dejenme decirles que soy “zapatero” de los zapatos que me
corresponden y que he conseguido con muchas horas de estudio y formación.
Mi estilo de escritura podría ser mejor, ciertamente, pero
me gusta escribir para el lector de a pie, para aquellos que quiero lean y para
los que intento despertar el amor por la lectura y por vivir con pasión en
carnes propias aquello que he vivido yo y me hace vibrar. Quiero darles una
razón para ir a Atapuerca, el motivo o el porqué y cuando, elíjanlo ustedes
mismos….
Si desean obtener más informacion acerca de visitas guiadas
pueden hacerlo directamente el la pagina oficial del museo y en la de los
yacimientos de la Sierra de Atapuerca.(Ibeas de Juarros).
Para los que puedan dudar de la veracidad de lo expuesto les
dejo referencias bibiográficas acerca de artículos y capítulos donde obtendrán
la información deseada.
Las fotografías expuestas en este artículos son originales
mías así es que les pido disculpas por la calidad de las mismas.
Feliz día Lectores.
Referencias bibliográficas
Europa Press (2013) «Juan Luis Arsuaga asume la dirección
artística [sic] del MEH». rtvcyl.es. (Consultado el 12 de abril de 2015)
«El Museo de la Evolución Humana cierra su primer año con
279.000 visitantes». El Correo de Burgos. 2011.
«Un poema de cristal de 15.000 metros cuadrados». El Mundo.
2011. Consultado el 2011.
EFE (14 de agosto de 2015) «Los yacimientos de Atapuerca,
'Lugar de Valor Universal Excepcional'». El Mundo, Cultura. (Consultado el 23
de agosto de 2015)
Castilla, El Norte de. «La Reina Sofía inaugurará mañana el
Museo de la Evolución Humana. nortecastilla.es». www.elnortedecastilla.es.
Consultado el 2016-11-15.
Sono Tecnología Audiovisual. «Integración audiovisual para
el Museo de la Evolución Humana».
«Un poema de cristal
de 15.000 metros cuadrados». Diario de Burgos. 2013.
Comentarios
Publicar un comentario